Adentrémonos en las frescas y productivas montañas del estado Portuguesa, en los Andes venezolanos, para descubrir los sabores de Biscucuy. Capital del municipio Sucre, esta población es el corazón de una importante zona cafetalera y agrícola, con una gastronomía que refleja la vida rural, la herencia criolla andina y la energía necesaria para trabajar en sus empinadas laderas. La cocina biscucuyense es sencilla, sustanciosa y reconfortante, basada en el maíz, la papa, las carnes, el plátano y, por supuesto, el aromático café que perfuma la región. Aunque comparte tradiciones con Mérida y Táchira, tiene su propio encanto. Te presentamos 5 comidas y bebidas emblemáticas que definen la mesa en Biscucuy, acompañadas de curiosidades únicas que te harán apreciar la esencia de esta tierra cafetalera. ¡Disfruta del sabor de Portuguesa!
5. Carne Guisada (con Papas y Plátano)
Un clásico infaltable en el almuerzo criollo venezolano, la Carne Guisada, tiene un lugar especial en la mesa de Biscucuy. Se prepara generalmente con cortes de **carne de res** (como falda o lagarto) cocidos lentamente hasta ablandar en un **guiso espeso a base de un sofrito** de cebolla, ajo, pimentón, ají dulce y tomate, coloreado a menudo con onoto (achiote). Lo característico de la versión andina/local es la adición de **trozos de papa y plátano pintón** (entre verde y maduro) al guiso, que absorben el sabor de la carne y los aliños, aportando dulzor y textura. Es un plato completo y muy nutritivo, servido tradicionalmente con arroz blanco y arepas.
Curiosidades y datos interesantes de Carne Guisada en Biscucuy
- ¡El Secreto del Ablande!: Para que la carne quede tierna, a menudo se cocina primero en olla de presión o se ablanda con lechosa (papaya) verde antes de añadirla al guiso final con las verduras.
- Plátano «»Pintón»», el Equilibrio Perfecto: Usar plátano «»pintón»» (ni muy verde ni muy maduro) es clave. Aporta un dulzor sutil sin deshacerse completamente, ¡complementando la carne y la papa!
- «»Guasacaca»» para Acompañar: Es muy común servir la carne guisada con una porción de guasacaca (salsa cremosa de aguacate, ajo, perejil y un toque de vinagre) al lado, ¡un contraste fresco y delicioso!
- Comida de Diario y de Fiesta: Es tanto un almuerzo cotidiano y económico como un plato que puede formar parte de una comida más festiva o un «»seco»» en un sancocho.
- Sazón con Hierbas de Montaña: El guiso a menudo se aromatiza con hierbas frescas locales como cilantro o perejil, e incluso a veces con un toque de comino u orégano.
4. Sancocho de Gallina
El Sancocho de Gallina es la sopa reina de los fines de semana y celebraciones en Biscucuy, al igual que en gran parte de los Andes y Venezuela. Es un **caldo sustancioso y reconfortante**, cuyo sabor profundo proviene de cocinar lentamente una **gallina criolla («»de patio»»)** entera o en presas. Al caldo se le incorporan generosos trozos de **verduras y tubérculos cultivados localmente**: papa, yuca, ñame, ocumo, auyama (calabaza), jojoto (maíz tierno) y plátano verde. Se sirve muy caliente, con cilantro picado y, por supuesto, acompañado de arepas para mojar en el caldo. Es el plato perfecto para reunir a la familia y calentarse en el clima fresco de montaña.
Curiosidades y datos interesantes de Sancocho de Gallina en Biscucuy
- ¡El Poder de la Gallina Criolla!: Los locales insisten en que el sabor incomparable del sancocho se debe a la gallina criada libremente («»de patio»»), ¡su carne y grasa aportan una riqueza que el pollo industrial no tiene!
- «»Topocho»» en vez de Plátano: En esta región andina, es común usar «»topocho»» (una variedad de banano más grueso y corto) en lugar de plátano verde en los sancochos, ¡dándole una textura ligeramente diferente!
- Cocción a Leña = Sabor Extra: Preparar el sancocho en una gran olla sobre fuego de leña, como se hace tradicionalmente en el campo, le añade un delicioso toque ahumado al caldo.
- El «»Compuesto»» de Olores: Un manojo de hierbas frescas (cilantro, perejil, hierbabuena, tallos de cebollín) amarrado y cocido en el caldo (luego se retira) es fundamental para perfumar la sopa.
- «»Sancocho Dominguero»»: La preparación del sancocho es a menudo el ritual culinario principal de los domingos en muchas familias de Biscucuy y la región.
3. Arepas (de Maíz Pilado o Precocida)
La arepa es el pan indispensable en Biscucuy, presente en todas las comidas. Aquí conviven dos tradiciones: la **arepa de maíz precocida** (la más común hoy en día por conveniencia) y la **arepa de maíz pilado** (maíz seco trillado, cocido y molido), considerada por muchos como la más auténtica y sabrosa, aunque más laboriosa. Se asan en budare (plancha) o se fríen. Son el vehículo perfecto para los rellenos locales: **queso blanco fresco (telita, guayanés, llanero), perico, carne mechada, guisos, o simplemente con nata y mantequilla**. Son la base de la alimentación diaria.
Curiosidades y datos interesantes de Arepas en Biscucuy
- ¡El Regreso del Maíz Pilado!: Aunque la harina precocida domina, hay un resurgimiento del interés por la arepa de maíz pilado «»auténtica»», ¡buscando recuperar el sabor y la textura tradicionales!
- Arepa «»Viuda»» con Café: Una de las formas más sencillas y tradicionales de empezar el día es con una arepa «»viuda»» (sola, sin relleno) recién hecha y una taza de café negro local.
* ¿Frita o Asada? ¡Ambas!: Las asadas son para el día a día, las fritas (infladas y huecas) son a menudo preferidas para rellenar en desayunos o cenas más contundentes.
* «»Mojito»» de Suero o Ají: Es común acompañar las arepas con suero de leche picante o ají picante casero para darles un toque extra de sabor.
* El Grosor Importa: Las arepas de la región suelen ser de un grosor medio, ni tan finas como las «»raspaditas»» orientales ni tan gruesas como algunas versiones andinas de trigo.
2. Café Colado con Pan Dulce o Catalinas
Estando en el corazón de la zona cafetalera de Portuguesa, el **café** es más que una bebida en Biscucuy, es una cultura. La forma tradicional de disfrutarlo es el **»»café colado»»**: café molido preparado pasando agua caliente a través de un filtro de tela (colador de manga), lo que resulta en un café intenso y aromático. Se suele tomar «»negrito»» (solo) o «»con leche»», y casi siempre acompañado de **pan dulce local, como las catalinas/paledonias** (galletas especiadas con papelón) o las **acemitas tocuyanas** (pan dulce pesado y especiado de la cercana región larense, muy popular aquí también). Es el ritual mañanero y de la tarde por excelencia.
Curiosidades y datos interesantes de Café Colado con Pan Dulce
- ¡El Colador de Tela, el Secreto del Sabor!: Muchos puristas afirman que el café preparado en colador de tela tiene un sabor más auténtico y menos amargo que el de las cafeteras de filtro de papel o eléctricas. ¡Requiere su técnica!
- «»Guayoyo»»: Café Ligero: Un «»guayoyo»» es un café negro más suave y aguado, a menudo la segunda pasada por el colador, ideal para tomar durante el día.
- Pan Dulce Especiado: Tanto las catalinas como las acemitas deben su sabor característico al uso de papelón (panela) y una mezcla de especias como canela, clavo y anís estrellado.
- Secado del Café al Sol: En las fincas cafetaleras de los alrededores de Biscucuy, todavía es común ver los granos de café secándose al sol en grandes patios después de ser cosechados y procesados.
- Del Grano a la Taza: La cultura del café implica conocer todo el proceso, desde el cultivo y la cosecha hasta el tueste y la molienda, ¡un saber transmitido entre generaciones de caficultores!
1. Pisca Andina
Coronando nuestra lista como el plato más emblemático y reconfortante del desayuno andino venezolano, la Pisca Andina es una presencia fundamental en la mesa de Biscucuy. Esta **sopa caliente y nutritiva** es la forma perfecta de empezar el día en el clima fresco de montaña. Su base es un **caldo sencillo (pollo, res o solo aliños) con papas picadas y abundante cilantro fresco**. Justo antes de servir, se le añade **leche para darle cremosidad, queso blanco fresco desmenuzado** que se ablanda con el calor, y un **huevo pochado o revuelto** en el mismo caldo. Se acompaña inseparablemente de la arepa andina (aunque aquí predomine la de maíz, la de trigo también se ve por influencia andina).
Curiosidades y datos interesantes de Pisca Andina
- ¡»»Desayuno Trancado»»!: Comer Pisca Andina con arepa y café con leche es considerado un «»desayuno trancado»», ¡es decir, un desayuno muy completo y sustancioso que te deja lleno de energía para toda la mañana!
- La Papa, Reina de los Andes: La papa es el ingrediente base fundamental. Se usan variedades locales andinas que aportan sabor y espesan ligeramente el caldo.
- El Cilantro que Perfuma: El aroma fresco e intenso del cilantro recién picado añadido al final es absolutamente esencial y define el sabor característico de la Pisca.
- Queso «»Chillón»»: Al igual que en Mérida y Táchira, se busca un queso blanco fresco que al calentarse se ponga elástico y «»chille»» un poco al morder.
- Variación con ¿Leche Cortada?: Algunas recetas muy campesinas y antiguas podían usar leche recién ordeñada que se «»cortaba»» ligeramente, dándole un toque ácido muy particular y tradicional.
La cocina de Biscucuy es un reflejo del trabajo de su gente y la riqueza de sus montañas cafetaleras. Con la sencillez y contundencia de los Andes venezolanos, sus platos típicos como la Pisca Andina, las arepas, los sancochos y el infaltable café colado, ofrecen una experiencia culinaria auténtica y reconfortante. Saborear Biscucuy es disfrutar de la tradición criolla en un entorno de naturaleza y aroma a café.