¿Listo para explorar los sabores únicos de la Guayana Venezolana? Upata, una ciudad importante en el estado Bolívar, enclavada en una región de sabanas, selvas y ríos caudalosos al sur del Orinoco, ofrece una gastronomía con una identidad marcada por la herencia indígena (Pemón, Kariña), las influencias criollas y los abundantes recursos naturales de esta vasta tierra. La cocina upatense y guayanesa se caracteriza por el uso de pescados de río, yuca (en forma de casabe), maíz, quesos frescos y frutas exóticas como el merey. Es una cocina de sabores auténticos y preparaciones tradicionales que reflejan la conexión profunda con el entorno natural. Te invitamos a descubrir 6 platos emblemáticos que definen la mesa en Upata, con curiosidades únicas que te harán apreciar la riqueza culinaria de la Guayana Venezolana. ¡A degustar!
6. Dulces de Merey / Mazapán de Merey
El merey (conocido en otros países como anacardo, marañón o cajú) es un fruto emblemático de la región guayanesa, y su semilla (la nuez) y su pseudofruto carnoso son protagonistas de deliciosos dulces tradicionales. En Upata y sus alrededores son muy populares las **conservas de merey pasado** (el pseudofruto cocido lentamente en almíbar), el **mazapán de merey** (una pasta dulce hecha con la semilla molida y azúcar o papelón), las **semillas de merey garrapiñadas** o simplemente tostadas con sal. Estos dulces aprovechan al máximo este fruto local, ofreciendo sabores que van desde lo ácido y frutal hasta lo tostado y acaramelado, siendo un final perfecto para cualquier comida guayanesa.
Curiosidades y datos interesantes de Dulces de Merey en Upata y Guayana
- ¡La Nuez Crece *Fuera* del Fruto!: Lo que comúnmente llamamos “”fruto”” del merey (la parte carnosa y jugosa) es en realidad un pseudofruto (pedúnculo hinchado). ¡La verdadera nuez (la semilla que comemos tostada) crece colgando *fuera* de este pseudofruto!
- Cuidado con la Cáscara de la Nuez: La cáscara que rodea la nuez cruda contiene un aceite fenólico muy cáustico (cardol) que puede causar quemaduras graves en la piel. ¡El proceso de tostado es esencial para eliminarlo y hacer la nuez comestible!
- El Pseudofruto Jugoso: El pseudofruto carnoso (“”manzana de cajú””) es comestible, con un sabor astringente y ligeramente dulce. Se usa para hacer jugos, mermeladas, vinos y las populares conservas de “”merey pasado””.
- Árbol Resistente a la Sequía: El árbol de merey (*Anacardium occidentale*) está muy bien adaptado a las condiciones a menudo secas de las sabanas guayanesas, siendo un recurso importante para la región.
- ¿Mazapán sin Almendras?: El “”mazapán de merey”” es una adaptación local del mazapán tradicional europeo, ¡reemplazando las almendras por las abundantes semillas de merey de la región!
5. Queso Guayanés
Imposible hablar de la comida de Upata y Bolívar sin mencionar el Queso Guayanés, uno de los quesos frescos más emblemáticos y queridos de toda Venezuela. Es un **queso blanco, extremadamente suave, cremoso y con un sabor delicado y ligeramente ácido**. Se elabora artesanalmente con leche de vaca cruda, y su textura es tan suave que a menudo se deshace al manipularlo. No es un queso para cortar en lonjas, sino para desmenuzar o untar. Es el acompañante ideal para arepas, cachapas, casabe, o simplemente para comer solo. Su frescura y cremosidad lo convierten en un manjar cotidiano en la mesa guayanesa.
Curiosidades y datos interesantes de Queso Guayanés
- ¡Tan Suave que se Deshace!: La característica más distintiva del Queso Guayanés es su textura increíblemente suave y casi untable, ¡muy diferente a los quesos llaneros más duros y salados!
- Consumo Ultra-Fresco: Al ser un queso muy fresco y con alta humedad, debe consumirse idealmente el mismo día o al día siguiente de su elaboración para apreciar toda su cremosidad y sabor.
- Origen del Nombre: Aunque se llama “”Guayanés””, su producción artesanal está extendida por varias regiones ganaderas de Venezuela, pero es particularmente famoso y asociado a los estados Bolívar y Guárico.
- El Secreto del Cuajo (y la Mano): Su elaboración artesanal requiere una técnica cuidadosa en el cuajado y el manejo de la cuajada para lograr esa textura única, suave y sin prensar.
- Relleno Estrella de Arepas: Una arepa caliente recién abierta y rellena generosamente con Queso Guayanés fresco es, para muchos venezolanos, ¡uno de los mayores placeres culinarios simples!
4. Hallaca Guayanesa
La Hallaca, el plato cumbre de la Navidad venezolana, también tiene su versión distintiva en la región guayanesa, incluyendo Upata. Si bien comparte la estructura básica (masa de maíz coloreada con onoto, guiso complejo, envoltura en hoja de plátano), la **Hallaca Guayanesa** se diferencia por algunos ingredientes y toques de sabor. Su guiso, además de las carnes tradicionales (res, cerdo, gallina), a menudo incluye **ingredientes locales o diferentes proporciones de adornos**. Pero quizás su rasgo más único es el uso frecuente de **masa de plátano verde** (en lugar o mezclada con la de maíz) por algunas familias, lo que le da una textura y sabor completamente diferentes, más densos y con el toque característico del plátano.
Curiosidades y datos interesantes de Hallaca Guayanesa
- ¡Masa de Plátano, Sabor Único!: La variante con masa de plátano verde es una adaptación fascinante que refleja la importancia del plátano en la dieta local y crea una hallaca con una identidad muy particular.
- ¿Guiso Más Dulce?: Algunas versiones guayanesas tienden a tener un guiso ligeramente más dulce que la caraqueña, incorporando quizás más papelón o pasas.
- Adornos Locales: Dependiendo de la zona, los adornos pueden incluir ingredientes como ruedas de huevo cocido, nueces de merey o incluso trocitos de queso telita.
- El Contraste del Casabe: A menudo, la hallaca guayanesa se acompaña no con pan de jamón (más caraqueño), sino con el tradicional casabe, ¡creando un contraste de texturas interesante!
- Herencia Indígena y Criolla: La hallaca en sí es un plato mestizo, pero la versión guayanesa, especialmente la de plátano, resalta aún más la fusión de ingredientes y técnicas indígenas y criollas de la región.
3. Casabe
El Casabe no es solo un acompañante, es un **alimento fundamental y ancestral** en Upata y toda la región guayanesa y amazónica de Venezuela. Heredado directamente de los pueblos indígenas (Caribes, Arawaks), este **pan plano, grande, redondo y crujiente** se elabora únicamente a partir de **yuca amarga** (mandioca brava). El proceso es laborioso: la yuca se pela, se ralla finamente, se prensa meticulosamente en un sebucán para extraerle el jugo tóxico (yare), y la harina húmeda resultante se cierne y se cocina sobre un gran budare o plancha caliente hasta formar una torta delgada y seca. Es la base de la alimentación local y acompaña prácticamente cualquier comida.
Curiosidades y datos interesantes de Casabe
- ¡Pan de Yuca Milenario!: El casabe es uno de los alimentos procesados más antiguos de América, ¡con evidencias arqueológicas de su elaboración que se remontan a miles de años antes de Cristo!
- Detoxificación Imprescindible: El paso de exprimir la yuca rallada en el sebucán (una manga tejida) es absolutamente crucial, ya que el jugo de la yuca amarga contiene cianuro y es venenoso si no se elimina.
- Crujiente y Eterno (Casi): Gracias a su bajo contenido de humedad, el casabe bien preparado puede durar meses o incluso años almacenado correctamente, ¡lo que lo convertía en un alimento ideal para viajes largos o épocas de escasez!
- “”Naiboa””: ¿Casabe Dulce?: Existe una variante llamada “”naiboa”” donde se añade papelón y a veces anís o queso a la masa antes de cocinarla, resultando en un casabe dulce.
- Del Alimento Básico al Gourmet: Hoy en día, el casabe no solo es un alimento básico rural, sino que también es apreciado en la gastronomía urbana y gourmet, servido como base para canapés o como acompañante crujiente.
2. Pelao Guayanés
El Pelao Guayanés es un plato de arroz emblemático y lleno de sabor, muy representativo de la cocina del estado Bolívar y Anzoátegui. Se trata de un **arroz guisado y coloreado con onoto (achiote)**, cocinado junto con **pollo desmechado** (previamente hervido para obtener caldo y luego deshebrado) y un sofrito generoso de aliños criollos como cebolla, ají dulce margariteño, ajo, pimentón y cilantro. A veces se le añaden otras carnes o vegetales. Su característica principal es el color amarillo-rojizo intenso del arroz y el sabor profundo que adquiere al cocinarse con el caldo y el sofrito de pollo. Es un plato único muy popular en reuniones y celebraciones.
Curiosidades y datos interesantes de Pelao Guayanés
- ¿””Pelao”” por qué?: El nombre “”Pelao”” probablemente se refiere al pollo “”pelado”” (sin piel y desmechado) que se usa en el guiso, aunque otras teorías lo asocian a la forma de preparar el arroz.
- El Secreto del Ají Dulce Margariteño: Usar ají dulce margariteño (una variedad local muy aromática y nada picante) en el sofrito es clave para darle al Pelao Guayanés su perfume característico.
- Color y Sabor del Onoto: El onoto (achiote) no solo le da su vibrante color amarillo-anaranjado, sino que también aporta un sabor terroso y ligeramente ahumado muy particular.
- Un Arroz “”Asopao”” o Seco: La consistencia puede variar. Algunas versiones son más caldosas (“”asopao””), mientras que otras buscan un arroz más seco y suelto, pero siempre impregnado del sabor del guiso.
- Plato Completo y Rendidor: Es un plato único muy completo y rendidor, ideal para alimentar a grupos grandes en fiestas patronales o reuniones familiares en la región guayanesa.
1. Sapoara (Frita o en Sancocho)
Llegamos al rey indiscutible de la gastronomía del Orinoco y, por extensión, de gran importancia en Upata y Ciudad Bolívar: la Sapoara (*Semaprochilodus laticeps*). Este pez de río es famoso por su **temporada específica de pesca (entre julio y septiembre)**, cuando remonta el Orinoco para desovar, y por su carne sabrosa y apreciada. La forma más tradicional de disfrutarla es **frita entera**, acompañada de yuca o casabe y ensalada. También es protagonista de **sancochos (sopas)** muy valorados. La Feria de la Sapoara en Ciudad Bolívar es un evento anual que celebra a este pez emblemático.
Curiosidades y datos interesantes de Sapoara
- ¡Solo en Temporada!: La pesca de la Sapoara está ligada a su ciclo reproductivo y migración río arriba. ¡Fuera de su temporada (aproximadamente julio-septiembre), es muy difícil encontrarla fresca en los mercados!
- “”El que come Sapoara, se queda en Guayana””: Dice un famoso refrán local que quien prueba la Sapoara queda tan encantado con la región que termina estableciéndose allí. ¡Habla de su importancia cultural y sabor!
- Rica en Grasa (y Sabor): Es un pescado con un contenido de grasa relativamente alto, lo que le da mucho sabor a su carne, especialmente cuando se fríe.
- Amenazada por Sobrepesca: Desafortunadamente, la popularidad de la Sapoara y la presión pesquera durante su corta temporada han llevado a que sus poblaciones disminuyan y se considere una especie vulnerable.
- Espinas, el Único “”Pero””: Como muchos peces de río de la familia Prochilodontidae, la Sapoara tiene bastantes espinas intramusculares pequeñas, ¡lo que requiere comerla con cierto cuidado!
La cocina de Upata, como corazón de la Guayana venezolana, ofrece una experiencia culinaria auténtica y llena de carácter. Sus platos, marcados por la influencia del Orinoco, la tradición llanera y la herencia indígena, utilizan ingredientes locales para crear sabores robustos y reconfortantes. Desde la emblemática Sapoara hasta el crujiente casabe o los dulces de merey, cada bocado es una invitación a descubrir la riqueza cultural y natural de esta fascinante región de Venezuela.