Animales10 Animales Más 'Nuevos' del Mundo (Descubiertos o Redescubiertos Recientemente)

10 Animales Más ‘Nuevos’ del Mundo (Descubiertos o Redescubiertos Recientemente)

¿Orangután o gibón 'Skywalker' descritos en 2017? Conoce 10 animales 'nuevos' para la ciencia (Saola, Olinguito...). ¡Descubrimientos asombrosos!

Aunque parezca que ya conocemos cada rincón de nuestro planeta, la Tierra sigue guardando secretos asombrosos. Cada año, científicos y exploradores describen nuevas especies para la ciencia o redescubren animales que se creían extintos, recordándonos la vastedad de la biodiversidad y lo mucho que aún nos falta por explorar.

Estos “animales nuevos” no son necesariamente recién evolucionados, sino que habían permanecido ocultos a nuestros ojos en selvas remotas, profundidades oceánicas o incluso confundidos con otras especies. Su descubrimiento a menudo implica tecnología avanzada, expediciones arduas o una afortunada casualidad.

Te invitamos a conocer 10 de estos fascinantes animales “nuevos” para la ciencia, ordenados por la relevancia o sorpresa de su aparición, junto con curiosidades que te maravillarán.

10. Saola (Pseudoryx nghetinhensis) – Descrito en 1992

Saola (Pseudoryx nghetinhensis)
Imagen tomada de Pinterest

Aunque su descubrimiento ya tiene unas décadas, el Saola, o “unicornio asiático”, sigue siendo uno de los grandes mamíferos más esquivos y misteriosos del planeta, un verdadero “recién llegado” al conocimiento científico formal.

Este bóvido, que habita los densos bosques de la Cordillera Annamita entre Vietnam y Laos, fue identificado por primera vez a partir de unos cuernos encontrados en casas de cazadores. Con su pelaje oscuro, marcas blancas en la cara y dos cuernos largos y casi rectos, el Saola es tan raro y difícil de ver que muy pocos occidentales lo han observado vivo en la naturaleza. Su existencia es un símbolo de los tesoros biológicos aún ocultos en regiones remotas.

Curiosidades y datos interesantes de Saola

  • ¡”Husos de Tejer”!: El nombre “Saola” en lengua local significa “husos de tejer”, en alusión a la forma de sus cuernos, que pueden medir hasta 50 cm de largo.
  • Sin Subespecies Conocidas: A diferencia de muchos otros bóvidos, el Saola es el único miembro de su género (*Pseudoryx*), lo que lo hace evolutivamente muy particular.
  • Amenaza Crítica: Desde su descubrimiento, ha sido clasificado como En Peligro Crítico. ¡Se estima que podrían quedar menos de unos pocos cientos, o incluso solo decenas, de individuos!
  • El Reto del Cautiverio: Todos los intentos de mantener Saolas en cautiverio para estudiarlos o reproducirlos han fracasado tristemente, ya que los animales mueren rápidamente debido al estrés.
  • Fotografiado por Primera Vez… ¡en 1999!: No fue hasta siete años después de su descripción científica que se obtuvo la primera fotografía de un Saola vivo en la naturaleza mediante una cámara trampa.

9. Cangrejo Yeti (Kiwa hirsuta) – Descrito en 2005

Cangrejo Yeti (Kiwa hirsuta)
Imagen tomada de Wikipedia

Descubierto en las profundidades del Pacífico Sur, cerca de fuentes hidrotermales, el Cangrejo Yeti (Kiwa hirsuta) causó sensación por su apariencia única: sus pinzas y patas están cubiertas por unos filamentos sedosos de color rubio que le dan un aspecto “peludo”.

Estos “pelos” no son pelo real, sino setas (cerdas) que albergan colonias de bacterias filamentosas. Se cree que el cangrejo “cultiva” estas bacterias, posiblemente para alimentarse de ellas o de los compuestos químicos que producen en el ambiente extremo de las fumarolas volcánicas. Es un habitante ciego de un mundo sin luz solar, completamente adaptado a la vida abisal.

Curiosidades y datos interesantes de Cangrejo Yeti

  • ¡Un Jardín Bacteriano en las Pinzas!: Mueve sus pinzas rítmicamente sobre las emanaciones de las fumarolas, ¡probablemente para proporcionar a sus bacterias simbióticas los químicos necesarios para crecer!
  • “Kiwa”, Diosa de los Crustáceos: Su género, Kiwa, fue nombrado en honor a la diosa de los crustáceos en la mitología polinesia.
  • Vida en la Oscuridad Tóxica: Habita a más de 2,200 metros de profundidad, en un ecosistema basado en la quimiosíntesis (energía de compuestos químicos) y no en la fotosíntesis.
  • Familia Propia: Su descubrimiento llevó a la creación de una nueva familia de cangrejos, Kiwaidae, ¡demostrando lo único que es!
  • ¿Otros Yetis?: Desde 2005, se han descubierto algunas otras especies relacionadas de cangrejos “yeti” en diferentes partes del océano profundo, ¡cada una con sus propias particularidades!

8. Olinguito (Bassaricyon neblina) – Descrito en 2013

Olinguito (Bassaricyon neblina)
Imagen tomada de Pinterest

El Olinguito fue una sorpresa para el mundo científico: ¡el primer carnívoro nuevo descrito en el continente americano en 35 años! Este pequeño mamífero arborícola y nocturno, parecido a un cruce entre un gato doméstico y un oso de peluche, habita los bosques nubosos de los Andes de Colombia y Ecuador.

Durante décadas, algunos especímenes en museos habían sido mal identificados como olingos (un pariente cercano). Fue un estudio detallado de su anatomía, pelaje (más denso y rojizo) y, crucialmente, su ADN, lo que confirmó que se trataba de una especie completamente nueva y distinta.

Curiosidades y datos interesantes de Olinguito

  • ¡Escondido a Plena Vista!: A pesar de su tamaño (como un mapache pequeño) y de que algunos ejemplares estaban en colecciones de museos, ¡el Olinguito pasó desapercibido para la ciencia durante más de un siglo!
  • “Neblina” por su Hogar Nuboso: Su nombre de especie, *neblina*, hace referencia a los bosques de niebla andinos donde vive, un hábitat de gran altitud y humedad.
  • Dieta Principal: Frutas: Aunque es del orden Carnivora, su dieta principal son las frutas (especialmente higos), complementada con néctar e insectos. ¡No es un gran cazador de carne!
  • Un Solo Bebé a la Vez: Las hembras dan a luz a una sola cría por parto.
  • Amenazado por la Deforestación: Su hábitat de bosque nuboso andino está amenazado por la deforestación para agricultura y ganadería, ¡lo que ya lo sitúa como una especie Casi Amenazada!

7. Tapir Pigmeo / Tapir Negrito (Tapirus kabomani) – Descrito en 2013 (Estado Debatido)

Tapir Pigmeo / Tapir Negrito (Tapirus kabomani)
Imagen tomada de Joel Sartore

El anuncio de una quinta especie viva de tapir, el Tapirus kabomani o Tapir Pigmeo, en la Amazonía de Brasil y Colombia en 2013 fue una gran noticia, aunque su estatus como especie distinta sigue siendo debatido por parte de la comunidad científica (algunos lo consideran una variante juvenil o una población aislada del tapir amazónico, T. terrestris).

Descrito como más pequeño, de pelaje más oscuro y con un cráneo diferente, su “descubrimiento” se basó en especímenes de caza locales, análisis morfológicos y genéticos. Si se confirma plenamente, sería el primer tapir nuevo descrito en más de 100 años.

Curiosidades y datos interesantes de Tapir Pigmeo

  • ¿”Kabomani”?: El nombre de la especie, kabomani, proviene de la lengua indígena Paumarí y significa “tapir negro”. ¡Los pueblos indígenas locales ya lo distinguían como una forma diferente!
  • El Tapir Más Pequeño (Si es Especie): De confirmarse, sería el tapir vivo más pequeño, con unos 110 kg de peso, comparado con los 200-300 kg de otros tapires sudamericanos.
  • Controversia Científica: La principal controversia radica en si las diferencias genéticas y morfológicas son suficientes para considerarlo una especie separada o simplemente una variación dentro de T. terrestris. ¡El debate continúa!
  • Hábitat de Sabana y Bosque: A diferencia de otros tapires más asociados a selvas densas, el T. kabomani parece preferir hábitats de sabana y bosque abierto en la Amazonía occidental.
  • Conocimiento Indígena Clave: El conocimiento tradicional de los cazadores indígenas fue fundamental para que los científicos se fijaran en este “tipo” de tapir diferente.

6. Dragón Marino Rubí (Phyllopteryx dewysea) – Descrito en 2015

Dragón Marino Rubí (Phyllopteryx dewysea)
Imagen tomada de Clarín

Durante mucho tiempo se pensó que solo existían dos especies de dragones marinos (parientes de los caballitos de mar): el foliáceo y el común. Pero en 2015, ¡científicos australianos describieron una tercera especie basándose en análisis de ADN y especímenes de museo: el Dragón Marino Rubí!

Esta elusiva criatura de un intenso color rojo rubí habita aguas más profundas (más de 50 metros) que sus parientes, en la costa oeste de Australia. Su descubrimiento, utilizando vehículos operados remotamente (ROVs) para filmarlo vivo por primera vez en 2017, fue una sorpresa para la biología marina.

Curiosidades y datos interesantes de Dragón Marino Rubí

  • ¡Escondido a Profundidad!: Su preferencia por aguas más profundas y su coloración roja (que se ve oscura u opaca a esas profundidades donde la luz roja no penetra) ¡probablemente ayudaron a que pasara desapercibido para la ciencia durante tanto tiempo!
  • Sin Apéndices “Foliáceos”: A diferencia de sus parientes más conocidos que tienen elaborados apéndices en forma de hoja para camuflarse, ¡el Dragón Marino Rubí parece tener un cuerpo más liso, quizás una adaptación a su hábitat más profundo y oscuro!
  • Cola Prensile (¿Quizás?): Al igual que otros signátidos (familia de caballitos de mar y peces pipa), se cree que podría tener una cola prensile para aferrarse a algas o esponjas.
  • Descubrimiento por ADN: El primer indicio de su existencia provino del análisis genético de un espécimen que no encajaba con las dos especies conocidas. ¡La genética abrió la puerta al descubrimiento!
  • Un Misterio Rojo en el Azul: Su vibrante color rojo rubí es inusual para un animal que vive a profundidades donde la luz roja apenas llega. ¡La función exacta de esta coloración sigue siendo un área de estudio!

5. Orangután de Tapanuli (Pongo tapanuliensis) – Descrito en 2017

Orangután de Tapanuli (Pongo tapanuliensis)
Imagen tomada de Wikipedia

El descubrimiento de una tercera especie de orangután vivo, el Orangután de Tapanuli, fue una de las noticias más impactantes de la primatología en décadas.

Esta pequeña y aislada población de orangutanes, que habita en los bosques de Batang Toru en el norte de Sumatra (Indonesia), se diferenció genéticamente, morfológicamente (cráneo y dientes más pequeños, pelaje más encrespado) y comportamentalmente de las otras dos especies (de Borneo y Sumatra). Con menos de 800 individuos, es el gran simio más amenazado del planeta.

Curiosidades y datos interesantes de Orangután de Tapanuli

  • ¡Un Linaje Ancestral Aislado!: Los estudios genéticos revelaron que el Orangután de Tapanuli se separó de los orangutanes de Sumatra hace unos 3.4 millones de años, ¡y del de Borneo hace unos 670,000 años! Es un linaje evolutivo muy antiguo y distinto.
  • Dieta Única: Se ha observado que consumen algunas plantas (como ciertas orugas y conos de coníferas) que no forman parte significativa de la dieta de los otros orangutanes.
  • Llamada Larga Diferente: Los machos adultos dominantes de orangután emiten una “llamada larga” para atraer hembras y marcar territorio. ¡La del Tapanuli es audiblemente diferente, con un pulso más rápido y una duración mayor que la de otros orangutanes!
  • Amenaza Inmediata por Megaproyecto: Poco después de su descripción, ¡la mayor amenaza para su supervivencia surgió con los planes de construir una gran represa hidroeléctrica justo en el corazón de su ya fragmentado hábitat!
  • La Octava Especie de Gran Simio: Su reconocimiento elevó a ocho el número de especies de grandes simios vivos (humanos, chimpancés, bonobos, gorilas orientales, gorilas occidentales, orangután de Borneo, orangután de Sumatra y el Tapanuli).

4. Gibón Skywalker Hoolock (Hoolock tianxing) – Descrito en 2017

Gibón Skywalker Hoolock (Hoolock tianxing)
Imagen tomada de New England Primate Conservancy

Este primate, que habita los bosques montañosos de la provincia de Yunnan (China) y el noreste de Myanmar, fue descrito como una nueva especie de gibón hoolock basándose en diferencias genéticas y algunas características físicas sutiles (como la forma de sus cejas blancas y el color del pelaje genital).

Su nombre común, “Skywalker”, fue propuesto por los científicos (muchos de ellos fans de Star Wars) en alusión a los caracteres chinos de su nombre científico tianxing (“movimiento del cielo”) y a la habilidad de los gibones para moverse ágilmente por las copas de los árboles.

Curiosidades y datos interesantes de Gibón Skywalker Hoolock

  • ¡Que la Fuerza los Acompañe (a los conservacionistas)!: El nombre “Skywalker” buscó atraer la atención mediática mundial hacia la difícil situación de estos gibones, cuyas poblaciones están disminuyendo rápidamente debido a la pérdida de hábitat y la caza.
  • Cantores del Bosque: Como todos los gibones, los Skywalker Hoolock son famosos por sus elaborados y potentes cantos matutinos, ¡dúos que las parejas utilizan para reforzar sus lazos y marcar territorio!
  • Diferencias Sutiles pero Reales: Aunque externamente se parece mucho a otras especies de gibón hoolock, ¡las diferencias genéticas y las variaciones en el canto y algunas marcas faciales fueron clave para identificarlo como especie separada!
  • Aislados por Ríos: Se cree que grandes ríos como el Irrawaddy y el Salween actuaron como barreras geográficas que aislaron a diferentes poblaciones de gibones hoolock, ¡permitiendo su evolución en especies distintas!
  • Amenaza Transfronteriza: Su hábitat se extiende por una región fronteriza políticamente sensible y con altos índices de deforestación, ¡lo que complica enormemente los esfuerzos de conservación coordinados!

3. Camaleón de Voeltzkow (Furcifer voeltzkowi) – Redescubierto en 2018

Camaleón de Voeltzkow (Furcifer voeltzkowi)
Imagen tomada de La Vanguardia

A veces, “nuevo” significa redescubierto tras ser dado por perdido. Es el caso del Camaleón de Voeltzkow de Madagascar, que fue descrito por primera vez en 1893 y luego no se volvió a ver durante más de un siglo, ¡llevando a muchos a creer que se había extinguido!

En 2018, una expedición redescubrió una población saludable en el noroeste de la isla. Lo más sorprendente fue que las hembras lucen una coloración increíblemente vibrante y cambiante (púrpuras, rojos, amarillos) cuando están grávidas o receptivas, ¡un espectáculo que no se había documentado antes!

Curiosidades y datos interesantes de Camaleón de Voeltzkow

  • ¡Perdido por 100 Años!: Su redescubrimiento tras más de un siglo sin avistamientos confirmados fue una gran noticia para la conservación en Madagascar, ¡demostrando que aún hay esperanza para especies “perdidas”!
  • Hembras Espectaculares: La coloración de las hembras, especialmente cuando están estresadas o cortejando, es mucho más llamativa y variable que la de los machos (más verdosos). ¡Un caso de dimorfismo sexual cromático extremo!
  • Vida Corta y Estacional: Se cree que tiene un ciclo de vida muy corto, quizás de solo unos meses, eclosionando con las lluvias, creciendo rápido, reproduciéndose y muriendo en la misma temporada. ¡Esto podría explicar por qué era tan difícil de encontrar!
  • Parentesco con el Camaleón Pantera: Está emparentado con el famoso Camaleón Pantera (Furcifer pardalis), conocido por su gran tamaño y la increíble variedad de colores de los machos según su localidad de origen.
  • Hábitat Amenazado: Al igual que mucha fauna de Madagascar, su hábitat de bosque seco está muy amenazado por la deforestación para agricultura y carbón vegetal.

2. Pez Hada con Velo Rosa (Cirrhilabrus finifenmaa) – Descrito en 2022

Pez Hada con Velo Rosa (Cirrhilabrus finifenmaa)
Imagen tomada de Wikipedia

Este deslumbrante pececito de arrecife de coral, que habita en las Maldivas, es un ejemplo de cómo nuevas especies pueden esconderse a plena vista. Durante años, se le confundió con una especie similar (Cirrhilabrus rubrisquamis).

Sin embargo, un estudio detallado de su coloración (especialmente en los machos, con tonos rosados, anaranjados y púrpuras intensos), el número de escamas y, crucialmente, su ADN, confirmó que era una especie nueva para la ciencia. Su nombre, finifenmaa, significa “rosa” en la lengua local Dhivehi, en honor a la flor nacional de las Maldivas.

Curiosidades y datos interesantes de Pez Hada con Velo Rosa

  • ¡El Primer Pez Descrito por un Científico Maldivo!: Su descripción formal marcó un hito, ya que fue la primera vez que un científico de las Maldivas (Ahmed Najeeb) participó como autor principal en la descripción de una nueva especie de pez de su propio país.
  • Cambio de Color con la Edad (y el Sexo): Como muchos lábridos (familia a la que pertenece), los machos exhiben colores mucho más brillantes y elaborados que las hembras y los juveniles, ¡y pueden cambiar de sexo durante su vida!
  • “Flash” de Cortejo: Los machos realizan exhibiciones de cortejo espectaculares, intensificando sus colores y desplegando sus aletas para atraer a las hembras.
  • Ya en el Comercio de Acuarios (¡Antes de Ser Descrito!): Irónicamente, esta especie ya se comercializaba en el mundo de los acuarios marinos bajo el nombre de la especie con la que se confundía, ¡antes de que la ciencia le diera su propio nombre!
  • Biodiversidad Oculta en los Arrecifes: Su descubrimiento resalta cuánta biodiversidad “críptica” (especies muy parecidas pero genéticamente distintas) puede existir aún sin descubrir en los arrecifes de coral.

1. Rana Tapir (Synapturanus danta) – Descrita en 2022

Rana Tapir (Synapturanus danta)
Imagen tomada de Agencia SINC

Terminamos con una de las adiciones más recientes y peculiares al catálogo de anfibios: la Rana Tapir, descubierta en la Amazonía peruana. Esta pequeña rana fosorial (que vive bajo tierra) tiene un aspecto muy singular: un cuerpo rechoncho, piel de color marrón chocolate y, lo más distintivo, un hocico puntiagudo y alargado que recuerda a la trompa de un tapir bebé, ¡de ahí su nombre!

Pasa la mayor parte de su vida excavando en el suelo del bosque lluvioso y probablemente se alimenta de pequeños invertebrados. Su descubrimiento resalta lo mucho que desconocemos de la biodiversidad oculta en la hojarasca amazónica.

Curiosidades y datos interesantes de Rana Tapir

  • ¡Nariz de Tapir en Miniatura!: Ese hocico puntiagudo no es solo estético; se cree que le ayuda a excavar en el suelo blando y la hojarasca en busca de presas o refugio.
  • Vida Secreta Bajo Tierra: Al ser fosorial y probablemente nocturna, es extremadamente difícil de encontrar. ¡Su descubrimiento requirió un conocimiento profundo de sus posibles hábitats y mucha paciencia por parte de los herpetólogos!
  • ¿Canto Desconocido?: En el momento de su descripción, su canto aún no había sido grabado o identificado con certeza, ¡un misterio más sobre esta nueva especie!
  • Pariente de Ranas “Tomate”: Pertenece al género *Synapturanus*, un grupo de ranas de boca estrecha que se encuentran en Sudamérica, ¡algunas de las cuales tienen colores y formas igualmente extrañas!
  • Descubrimiento en la Amazonía Peruana: Fue encontrada en la región de Putumayo, en la cuenca amazónica del Perú, un área de increíble biodiversidad pero también amenazada por la deforestación.

Cada año, la ciencia nos regala el asombro de nuevas especies descritas o el redescubrimiento de aquellas que creíamos perdidas. Estos “animales nuevos” son mucho más que simples curiosidades; son piezas vitales del intrincado rompecabezas de la biodiversidad de nuestro planeta. Nos recuerdan la vastedad de lo que aún no conocemos y la imperiosa necesidad de explorar, comprender y, sobre todo, conservar los ecosistemas que albergan estas maravillas evolutivas antes de que desaparezcan sin siquiera haber sido nombradas.

no te pierdas!

Más curiosidades